DESTACADA

Desafío Sexy Mother Crocheter - Musculosa Crochet

Musculosa Crochet, Sexy Mother Crocheter


Hola crocheters! Bienvenidos al desafío crochetero de Artesana Patagonia. Este desafío es una oportunidad para tejer juntas un nuevo diseño de Artesana Patagonia, en este caso una musculosa delicada y práctica a la vez, con un corte muy apropiado para mostrar los hombros con mucha sensualidad!



Este desafío comenzó el 22 de Mayo en los Vivos de nuestro canal de Instagram (Click para ver). A continuación te dejo un resumen de lo que trabajamos hasta ahora. 


Materiales: 

Yo estoy trabajando con ganchillo 3 e hilo de algodón rústico 8/3 (finito). Sin embargo, podés utilizar otros grosores -el tejido es el mismo! Por ejemplo, en las fotos de este resumen, estoy utilizando algodón rústico 8/6 y ganchillo 3.5.

Comenzamos!

Inicio: Anillo Mágico con 18V (varetas)

Vuelta 2: "1PB,1C" x18 veces.

Vuelta 3: 6C(=1DV+2C) - en el sig esp de 1C realizo "1DV(vareta doble), 2C  de la v.ant" Repito 16 veces más. 1PD cierro.

Vuelta 4: trabajo en los esp de 2C de la v.ant. Comienzo con 3C, 2V en el esp de inicio. 1PB en el sig esp de 2C "3V2C3V en el sig esp de 2C; 1PB en el sig esp de 2C". Repito 16 veces más hasta el primer esp. En el 1er esp realizó 3V y 1C; luego 1PB en la 3ra cad del inicio.

Vuelta 5: trabajo en los esp de 2C de la v.ant. Comienzo con 3C, 2V en el esp de inicio. 1C de separación y paso al sig abanico. En el esp de 2C del abanico realizó "3V2C3V 1C". Repito 7 veces más. En el 1er esp realizó 3V1C y 1PB en la 3raC del inicio.

Vuelta 6: 3C(1V) 2C 3V en el primer esp de 2C. 1V en la primera V(eral las 3C de inicio de la v.ant.) "1C y paso al siguiente abanico.  1V en la 3raV subiendo el 2do abanico. 3V3C3V en el esp de 2C. 1V en la primera V bajando el abanico". Repito en los sig 4 Abanicos. 3V2C1V en el esp de 2C del 6to abanico. 

Giro el tejido. A partir de ahora, al finalizar la vuelta, giramos el tejido.

Vuelta 7: 3C(1V) 2C 3V en el 1er esp de inicio. 1V en el 1er p disp.  bajando el abanico. 1C, salto sig.p. 1V en la sig V de la v.ant. "1C y paso al sig abanico. 1V en la 2da V subiendo el abanico. 1C salto sig.p. 1V en la cuartaV subiendo el abanico. 3V2C3V en esp de 2C del abanico. 1V el la 1ra V disp bajando el abanico.  1C salto sig p. 1V en la 3ra V disp bajando el abanico". Repito "..." en los sig 4 abanico. En el último abanico realizó 1V en la 2da V subiendo el último medio abanico. 1C salto el sig p. 1V en la última V del medio ab. 3V2C en el último esp de 2C 1V en la 3era C del inicio de la vuelta anterior.

Vuelta 8: 3C(1V) 2C 2V en el 1er esp. "1C salto 1p, 1V en sig.p." repito (...)x3. 1C, sig abanico. [(1V, 1C salto 1p.)x3. 2V2C2V en esp de 2C del abanico. (1C salto, 1V en sig.p.)x3. 1C] repito en los Abanicos restantes. En el último medio abanico realizó 1V en la 1erV subiendo el abanico, 1C salto sig.p., 1V, 1C salto sig.p. 1V, 1C salto sig.p. y en el último esp de 2C, realizó 2V2C y 1V en la tercera C del inicio de la v.ant

Vuelta 9: 3C(1V) 2C 2V en el 1er esp. 1V en los sig 6p. 2C. Sig abanico, en la 2da V de base -subiendo el abanico- 1V, 1V en los sig.p. hasta el esp de 2C, allí realizó 2V2C2V; 1V en los sig. 6p. 2C, salto al sig abanico y repito. En el último medio abanico, pico en la 2da V subiendo el abanico y realizó 1V, 1V en los sig 5p y en el último esp. De 2C, realizó 2V2C y 1V en la 3raC del inicio de la v.ant.

Vuelta 10: 

3C(1V) 2C 2V en esp 2C del primer abanico. 

1V en la 1ra V de la v. ant. 1C salto 1p. (1V, 1C salto 1p.) x3. 1V, 1C salto al esp de 2C e/abanicos. 

"(1V, 1C salto)x 4. 1V en sig.p. 2V2C2V en esp 2C del segundo ab. (1V, 1C salto)x4. 1V, 1C salto al esp de 2C e/ab. (1V,1C salto) x4. 1V en la últ V subiendo el abanico." En el esp de 2C del 3er ab. realizo 1C1V1C.

Repito la secuencia "..." hasta el sig ab. En la esquina trabajo 1C1V1C y nuevamente la secuencia "...". En el 5to abanico realizo 2V, 2C, 2V. 

1V en la 1V desp de la esquina, 1C salto. (1V, 1C salto)x2. 1V,1C salto al esp de 2C. (1V, 1C salto)x4

1V en la últ, V antes de la esq. 2V2C, 1V en la 3er cadena de inicio de la v. ant. 

Vuelta 11: 

3C(1V) 2C 2V en esp 2C del primer abanico. 1V en los sig 21p hasta el esp de 2C del 2do abanico. 2V2C2V en el esp de 2C. 

1V en los sig 10p (sean cadenas o varetas, 1p en c/p). El sig punto de la base es 1V que realizamos justo en la unión de los abanicos. En este punto comenzaremos con aumentos: 1V1C1V en esa V de la v ant. 

1V en los sig 19p. En la sig V de base aumentamos con 1V1C1V (es la vareta entre dos ab que trabajamos en la v ant) 1V en los sig 18p. 1V1C 1V en el sig p. 1V en los sig 10p hasta el esp de 2C del 5to abanico. 2V2C2V en ese esp. 1V en los últimos 21p. 2V2C en el esp de 2C el último abanico. 1V en la tercera C de inicio de la v ant. 



Vuelta 12: 

3C(1V)2C2V en el 1er esp de 2C. 1V en el primer punto disponible. (1C salto 1p - 1V) x 12 hasta el 2do abanico. 2V2C2V en el esp de 2C del 2do abanico. 1V en la primera V disponible bajando el abanico. 

(1C salto - 1V) x6 hasta el sig punto de aumento (1V1C1V de la v ant) en la cadena realizo 1C1V1C y comienzo nuevamente en la sig vareta con 1V. Luego (1C salto - 1V) repito 10 veces hasta el sig punto de aumento. Repito 1C1V1C en el esp de 1C de la v ant. Continúo en la segunda V del p de aum, con 1V. Luego (1C salto - 1V) x10. En el sig punto de aumento repito 1C1V1C. 1V en el sig p (1C salto - 1V) x6 hasta el sig esp de 2C del 5to abanico. 2V2C2V en ese espacio. 1V en la primera V de la v ant desp de la esquina, (1C salto - 1V) x12 veces hasta el último esp de 2C donde realizo 2V2C y 1V en la tercera C del incio de la vuelta ant.



Las siguientes 2 vueltas, las voy a repetir, tantas veces como necesite, para alcanzar la mitad del contorno de bajo busto.

Vuelta 13:

3C(1V)2C2V en el 1er esp de 2C. 1V en el primer punto disponible. (1C salto 1p - 1V) x 14 hasta el 2do abanico. 2V2C2V en el esp de 2C del 2do abanico. 1V en la primera V disponible bajando el abanico. 

(1C salto - 1V) x7, 1C y estoy en el punto de aumento: 1V1C1V sobre esa V central. (1C salto - 1V) x11 veces. 1C, 1V1C1V en el segundo punto de aumento. (1C salto - 1V) x 11 veces. 1C, 1V1C1V en el tercer punto de aumento. (1C salto - 1V)x8. Hasta el quinto abanico. 2V2C2V. 1V en el primer punto disp desp de la esquina, (1C salto - 1V) x 14 veces. 2V2C en el esp de 2C del último abanico, 1V en la tercera C de incio de la v ant. 

Vuelta 14: 

3C(1V)2C2V en el 1er esp de 2C. 1V en el primer punto disponible. (1C salto 1p - 1V) x 14 hasta el 2do abanico. 2V2C2V en el esp de 2C del 2do abanico. 1V en la primera V disponible bajando el abanico. (1C salto - 1V) x 16 veces. 2V2C2V en segundo abanico. 1V en la sig V disp, (1C salto - 1V) x9 veces. 1C1V1C en el primer punto de aumento. 1V en el sig p disp. (1C salto - 1V) x 13 veces. 1C1V1C en el segundo punto de aumento. 1V en el sig p disp. (1C salto - 1V) x 13 veces. 1C1V1C en el tercer punto de aumento. 1V en el sig p disp. (1C salto - 1V) x 10 veces. 2V2C2V en el 5to abanico. 1V en el primer punto disponible. (1C salto 1p - 1V) x 14 hasta el último abanico. 2V2C en el últ esp de 2C, 1V en la tercera C del inicio de la v ant. 



Círculo pequeño:

Anillo Mágico. 
Vuelta 1: (1V-1C)x10 veces. Cierro con PD
Vuelta 2: 1C(1PB). Voy al priemer esp de 1C de la v ant y realizo 1PB1C1PB en ese esp. Repito 1PB1C1PB en cada esp de 1C de la v ant. Al llegar al primer esp de 1C, donde realicé la primera cadena de esta vuelta, realizo 1PB1C y 1PD en esa primera cadenita. 
Vuelta 3:  3C(1V), 2C, 1V en el mismo punto de donde salen las primeras 3C. Pico en el sig esp disponible de 1C de la vuelta anterior y en esa cadena realizo 1VB2C1V. Repito 1V1C1V en cada esp de 1C de la v ant. hasta llegar a las primeras 3C de la vuelta. Cierro con PD. 

A continuación voy a dar 7C al aire y voy a ubicar la primera parte del tejido -presentado del derecho- con los 3 abanicos que no trabajamos, enfrentados al pequeño círculo. 



Luego de la séptima cadena, voy a picar en el primer abanico disponible del tejido grande. realizo 1PB en el esp de 2C. 

Trabajo 5C y vuelto al círculo pequeño; en el primer esp entre las sig 1V, realizo 1PB. 

3C, y en el segundo abanico disponible del tejido grande, realizo 1PB. 

3C nuevamente y vuelvo al círculo pequeño. Voy a realizar 1PB entre las dos sig varetas. 

Luego 5 Cadenas y voy al tercer abanico disponible del tejido grande.  Pico allí y realizo 1PB. 

Luego 7C y vuelvo al círculo pequeño. Busco entre las próximas 2V y realizo 1PB. 



Continúo en el círculo pequeño. Realizo 1C y 1PB en el esp de 2C (entre V) 1C y 1PB entre las sig 2V. 

Luego trabajo 4C(1DV)1C y 1V en el sig esp de 2C, realizo 1 vareta. 1C y entre las sig 2 varetas, 1V. 1C y 1V en el sig esp de 2C. 1C, 1V entre las sig 2V. 1 C 1V en el sig esp de 2C. Fin de la vuelta. Giro el tejido.




Las tiras!


A partir de ahora comenzamos a trabajar nuestras tiras. Vamos a trabajar con los últimos 11 puntos realizados; desde las 4C(1DV) hasta la última V antes de girar.  Vamos a alternar, una vuelta de varetas y una vuelta alternando 1V 1C (termino con 1V). Hasta alcanzar la altura de pecho x3. 

La altura de pecho se mide desde el centro del busto hasta el inicio de la clavícula. Son aproximadamente 19/21cm. Esto debemos multiplicarlo para la segunda tira y también para ancho del cuello. 

Existen dos opciones para trabajar estas tiras. La primera es la que recomiendo: Una tira de approx 60/63cm y luego cosemos el extremo al círculo pequeño, sea con aguja lanera o con puntos deslizados desde el revés de la prenda.



La otra opción es trabajar una tira de 30/32cm, cortar hebra y vovler al círculo pequeño, añadir hebra y comenzar a trabajar la segunda tira hasta alcanzar los 30/32cm, igual que la primera tira. Luego ambos extremos se cosen. El inconveniente que veo es que la costura quedara en el frente del cuello justo a la mitad. 




En este gráfico podés observar cómo disponer los hexágonos del frente. A continuación te dejo el tutorial para realizar tanto los hexágonos como sus uniones y los medio hexágonos. 





De tarea, nos queda realizar el frente, así, en el último encuentro del desafío, emparejamos y terminamos el borde inferior. Estate atenta en las redes para saber cuándo será el próximo vivo!


Si te gustan los diseños de Artesana Patagonia y te gusta aprender con los proyectos del blog y los tutoriales de Youtuve, podés ser sponsor de Artesana y apoyar este trabajo. Para eso, podés hacer pequeñas donaciones, a través de Cafecitos o Paypal.Me


Hacé click en Cafecito AP si sos de Argentina.
Hacé click en Papal Me si sos de otro país.


Y desde ya, muchas gracias por estar, comentar y compartir mis publicaciones!

Comentarios

Entradas populares